domingo, 22 de septiembre de 2013

ACTIVIDADES INSTITUCIONALES Y DEL SENA














        Nelson Mandela, un Gigante de la Historia

space
space space
space


 
Imágenes integradas 1NELSON ROLIHLAHLA MANDELA 
El líder mundial más importante del siglo XX
PREMIO NOBEL DE LA PAZ

Nació el 18 de julio de 1918, en Mvezo, pequeño poblado del distrito Umtata, capital del Transkei, Suráfrica. Es miembro del clan Madiba. Su padre Gadla Henry Mphakanyiswa era miembro de la Casa Real del reino Thembu, que forma parte de la nación xhosa. Su nombre Rolihlahla quiere decir arrancar la rama de un árbol", y popularmente significa "revoltoso"; una predeterminación de lo que ha sido su vida dedicada a la lucha contra el racismo y por la dignidad del pueblo surafricano.
"Los Xhosa son un pueblo orgulloso, patrilineal, con un lenguaje expresivo y eufórico y una gran fe en la importancia de las leyes, la educación y la cortesía. La sociedad xhosa era un orden social equilibrado y armonioso, en el que cada individuo conocía su lugar. Cada xhosa pertenece a un clan que se remonta a través de sus ascendientes hasta un antecesor específico. Yo soy miembro del clan Madiba, que lleva el nombre de un jefe thembu que gobernó en el Transkei en el siglo XVIII".
Poco después del nacimiento de Mandela, su padre fue despojado de su jefatura, tierras y fortuna por el gobierno blanco, al negarse a aceptar imposiciones contrarias a las leyes tradicionales del reino Thembu. Ante esta situación, su madre se trasladó de Mvezo a Qunu, buscando la protección de sus familiares. En esta nueva población transcurre la infancia de Mandela, en medio del trabajo en el campo, la escuela con educación británica, y la educación xhosa, transmitida por los ancianos en agradables reuniones nocturnas que Mandela esperaba ansioso cada día.
Con la muerte de su padre, cuando Mandela cumplió los nueve años, su madre, Nosekeny Fanny, decidió llevarlo al palacio real Thembu para colocarlo bajo la custodia del Rey Jongintaba Dalindyebo. Había sido la última voluntad de su padre. "Mqhekezweni", el Gran Lugar, se convirtió en su nuevo hogar donde su vida transcurría agradablemente cumpliendo las tareas en la casa real y asistiendo a la escuela de la iglesia metodista, donde aprendía inglés, xhosa, historia y geografía.
Fue en la casa real donde Mandela aprendió la verdadera historia, la filosofía y los procedimientos de la democracia africana. Había días en que al Gran Lugar concurrían de toda Thumbulandia los jefes de los clanes y los mandatarios tribales convocados por el Rey Jongintaba.
"Los huéspedes se reunían en el patio delantero de la casa del regente, y éste abría la sesión agradeciendo a todos su asistencia y explicando el porqué de la convocatoria. A partir de ese momento no volvía a decir palabra hasta que la reunión tocaba a su fin. Todo el que deseaba intervenir podía hacerlo. Era la democracia en su forma más pura. Existía una estructura jerárquica entre quienes tomaban la palabra, pero se escuchaba a todo el mundo, jefes, súbditos, guerreros y sacerdotes, comerciantes y granjeros, terratenientes y trabajadores. La gente hablaba sin interrupción y las reuniones duraban muchas horas. La base de aquel autogobierno era que todos los hombres eran libres de exponer sus opiniones e iguales en su valía como ciudadanos. Mucho me temo que las mujeres eran consideradas ciudadanos de segunda clase". (Nelson Mandela)
Los momentos más emocionantes que vivió Mandela en la casa real fueron escuchando los relatos de los ancianos sobre las historias de los pueblos africanos, de sus guerras, sus héroes, de las luchas contra los blancos cuando llegaron apoderándose de los territorios. Imágenes integradas 5
"En Mqhekezweni despertó mi interés por la historia africana. Hasta entonces, sólo había tenido noticias de los héroes xhosas, pero allí escuché historias de otros héroes africanos como Sekhukhune, rey de los Bapedi; del rey basotho Moshoesehoe; de Dingane, rey del pueblo zulú; y de otros como Bambatha, Hintsa y Makana, Monteshiway Kgama. Oí hablar de estos hombres a los jefes y líderes que venían al Gran Lugar para resolver disputas y celebrar juicios." (Nelson Mandela)
Mandela aprendió de los relatos de los ancianos que la historia contada en los libros en la escuela era totalmente extraña y ajena a los pueblos africanos. Era una historia que ignoraba la auténtica historia de los reinos y las civilizaciones de sus antepasados.
"El jefe Jovi aseguraba que el pueblo africano vivía en relativa paz hasta la llegada de los abelungu, los hombres blancos, que vinieron de más allá del mar con armas que escupían fuego. Hace tiempo, contaba, los Thembus, los Mpondos, los Xhosas y los Zulúes eran todos hijos de un mismo padre y vivían como hermanos. El hombre blanco había destruido el abantu, la hermandad entre las diversas tribus. El hombre blanco estaba hambriento de tierra y era codicioso, y el hombre africano compartió con él la tierra como compartía el aire y el agua. La tierra no era algo que debiera poseer el hombre, pero el blanco se apoderaba de la tierra como quien se apodera del caballo de otro." (Nelson Mandela).
El rey Jongitaba había determinado que Mandela sería el consejero del sucesor del trono llamado Sabata, y por ello, debía recibir una excelente educación. Lo envía a Clarkebury, el mejor centro educativo para africanos de Thembulandia, que formaba profesores y era una escuela secundaria. El director era británico y sólo tenía dos profesores africanos. Mandela era un joven estudioso y en dos años obtuvo su certificado, cuando normalmente se lograba en tres.
En 1937, a sus 19 años, Mandela fue enviado conjuntamente con Justice, hijo del Rey, a continuar los estudios secundarios en Healdtown, donde estaba la mayor escuela africana fundada por la iglesia metodista, llamada Fort Beaufort. El propósito de la educación era formar "ingleses negros". "Nos enseñaban -y nosotros lo creíamos- que las mejores ideas eran inglesas, que el mejor gobierno era el gobierno inglés y que no había hombres mejores que los hombres ingleses."
En la nueva escuela Mandela comenzó a pensar como africano, superando su estrecha visión xhosa. Eran más de 3.000 estudiantes, hombres y mujeres, sothos, zulúes, basothos, mpondos. En medio de la rigidez de la educación inglesa, un buen día recibieron la visita del poeta xhosa Krune Mohayi, un historiador de la tradición oral. Su charla infundió en él un profundo sentimiento de orgullo y sentido de su africanidad.
"El poeta miró hacia la hoja de su lanza y después hacia el cable y, absorto en sus pensamientos, se puso a recorrer el escenario arriba y abajo. La lanza representa toda gloria y la verdad de la historia africana; es un símbolo del africano como guerrero y como artista. Este cable metálico es un ejemplo de la industria occidental, competente pero fría, inteligente pero sin alma. No podemos permitir que estos extranjeros a quienes no les preocupa nuestra cultura se apoderen de nuestra nación. Predigo que algún día las fuerzas de la sociedad africana lograrán una histórica victoria sobre el intruso. Hace demasiado tiempo que hemos sucumbido ante los falsos dioses del hombre blanco. Pero algún día emergeremos de entre las sombras y desecharemos esas ideas venidas de fuera". (Nelson Mandela)
Imágenes integradas 6
En 1930, Mandela terminó sus estudios secundarios y se matriculó en la Universidad de Fort Hare, único centro académico para africanos en toda Suráfrica. Aquí conoce a Oliver Tambó. En su primer año de estudios promovió una huelga contra la mala comida y es suspendido, condicionado a que presentase excusas, pero no lo hace. Regresa a la casa real Thembu y se encuentra con que el rey ha dispuesto matrimonio, según la tradición, para él y su primo Justice. Los dos deciden huir a Johannesburgo.
En Johannesburgo tiene que enfrentarse a una nueva vida llena de dificultades. Encuentra trabajo en una oficina de abogados y, estudiando por correspondencia, se gradúa como bachiller en artes. En su trabajo conoce a Walter Sisulu y a Graur Randebe, ambos eran miembros del Congreso Nacional Africano -CNA y poco a poco, comenzó a interesarse por los planteamientos de esta organización.
"Graur... aseguraba que para los africanos el motor del cambio era el CNA. Su política era el mejor camino para luchar por el poder en Suráfrica. Hacía hincapié en la larga historia de defensa del cambio por parte del CNA, señalando que era la organización nacional africana más antigua del país, fundada en 1912. Su constitución denunciaba el racismo, sus presidentes habían pertenecido a diferentes grupos tribales y predicaba como objetivo que los africanos fueran ciudadanos de pleno derecho en Suráfrica." (Nelson Mandela)
En agosto de 1943 participó en una marcha de apoyo al boicot de autobuses en el suburbio de Alexandra, en contra del alza de las tarifas. En este mismo año se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Witwatersrand; fue el único estudiante africano de la Facultad. Al comienzo se sintió como mosca en leche, pero asumió como un reto su permanencia en representación de su pueblo. Entre los estudiantes descubrió y se relacionó con un núcleo de blancos, indios y judíos, simpatizantes con la causa del CNA y los pueblos africanos.
En 1943, Suráfrica era una sociedad racista donde los blancos, descendientes de ingleses y holandeses (afrikaners), eran dueños del poder, imponían la segregación racial y chupaban la sangre y el trabajo de los africanos. Los africanos fueron despojados de sus tierras y quedaron reducidos al 13 por ciento del territorio. Estaban prohibidas las relaciones sexuales y los matrimonios entre razas diferentes.
Los letreros "Blancos solamente", "Negros solamente" estaban en todas partes. A los africanos les estaba prohibido hacer huelgas, y usar los parques, las bibliotecas, los teatros y los cines. Los africanos no podían votar y la educación que recibían era de muy baja calidad. Los pueblos africanos estaban esclavizados en su propia tierra.
En la casa de Walter Sisulu se realizaban permanentes reuniones de los activistas del CNA. En una de estas reuniones Mandela conoció al doctor Anton Lembede, cuyo pensamiento influyó decisivamente en su proceso de toma de conciencia y politización.
"Lembede sostenía que África era el continente del hombre negro, y que era tarea de los africanos reafirmarse y reivindicar lo que era suyo por derecho. Detestaba la idea del complejo de inferioridad de los africanos y arremetía contra lo que llamaba la adoración. e idolatría hacia Occidente y sus ideas. El complejo de inferioridad, afirmaba, era el mayor obstáculo para la liberación... "El color de mi piel es hermoso" decía, "como el suelo negro de la Madre África". Creía que los Negros tenían que mejorar la imagen que tenían de sí mismo para ser capaces de emprender acciones de masas con éxito." (Nelson Mandela). Mandela comenzó a desarrollar sus aptitudes de liderazgo cuando en 1943 creó la Liga de la Juventud junto a Oliver Tambo, Lembede, Mda, Sisulu y Nkomo. Se propusieron imprimirle un nuevo espíritu de lucha al CNA y adoptan el nacionalismo africano como su grito de batalla. Mandela es nombrado Presidente. La liga de la juventud integraría a todos los pueblos, lucharía por el derrocamiento de la supremacía blanca, y por el establecimiento de una forma de gobierno democrático. Mandela se casa con Evelyn Mase con quien tiene dos hijos.
Imágenes integradas 7
En 1944, Mandela fue elegido miembro del Comité Ejecutivo del CNA del Transvaal. Allí comenzó a proyectar las estrategias para unir las organizaciones africanas y poder movilizar a los pueblos en contra del gobierno.
En 1948, el National Party (Partido Nacional) llega al poder. Es una organización política integrada por blancos "africaneers" cuyo principio fundamental era la imposición extrema de la supremacía blanca sobre los pueblos africanos. Es elegido presidente el doctor Daniel Malan, quien oficializó el sistema del apartheid como forma de vida entre los surafricanos: implantó, definitivamente, a través de un sistema de leyes, la segregación racial éon el lema "El hombre blanco debe ser siempre el amo".
Para hacer frente al apartheid del nuevo gobierno, la Liga de la Juventud intensificó sus acciones y propuso al CNA un programa de acción para combatir las medidas racistas con boicots, huelgas, desobediencia civil y la no cooperación; además, proponía la realización de un paro nacional.
El CNA convocó la unidad de acción con el Congreso Nacional Indio y el Partido Comunista para lanzar una campaña de protestas llamada Campaña de Desafío. Mandela fue nombrado Jefe Voluntario. Rechazaban las leyes racistas del apartheid. La respuesta del gobierno de Malan no se hizo esperar: violencia policial, arrestos masivos, juicio a los dirigentes, intimidación a las comunidades, amenazas de prohibición a las organizaciones. Del proceso de movilización echado a andar, resurgió el CNA como una verdadera organización con base popular.
En 1951 el CNA oficializó en su congreso la Liga de la Juventud y reafirmó la Presidencia de Mandela, quien distribuía su tiempo entre la promoción de la lucha, sus estudios de derecho y el trabajo para sostener su familia, que le reclamaba mayor atención. Junto con Oliver Tambo estableció una oficina de abogados que en poco tiempo obtuvo numerosos clientes. En 1953 es vetado para ejercer la abogacía, le exigen renunciar a su militancia con el CNA y le prohíben las reuniones políticas. Logró defenderse ante los tribunales con el apoyo de abogados blancos amigos.
En medio del acoso policial, Mandela seguía organizando diversas campañas contra el apartheid, entre ellas, las manifestaciones contra los desalojos de las comunidades de los barrios negros de Sophiatown, y las protestas contra la Ley de Educación Bantú, que colocaba bajo control del gobierno todas las instituciones educativas para los africanos.
A finales de 1954 el CNA realizó su conferencia anual en la ciudad de El Cabo, y una de las principales iniciativas aprobadas fue la realización de un Congreso de los Pueblos, que fuese representativo de todos los surafricanos sin distingos de raza o color. El jefe Luthuli, presidente del CNA, Nelson Mandela y Walter Sisulu, quedan responsabilizados de promover a todas las organizaciones posibles. Del congreso debía salir una Constitución por la Libertad, que recogiera los ideales democráticos y de igualdad del pueblo surafricano. Un panfleto decía:
"CONVOCAMOS A TODOS LOS PUEBLOS DE SURAFRICA, BLANCOS Y NEGROS... HABLEMOS JUNTOS DE LA LIBERTAD...! QUE SE ESCUCHEN TODAS LAS VOCES, QUE QUEDEN REGISTRADAS LAS PROPUESTAS QUE NOS HARAN A TODOS LIBRES. REUNAMOS TODAS NUESTRAS REIVINDICACIONES EN UNA GRAN CONSTITUCION POR LA LIBERTAD."
El Congreso de los Pueblos se realizó en Kliptown, los días 25 y 26 de junio de 1955, con más de tres mil delegados. Desafiaron la intimidación policial, cuando ya se habían cumplido los objetivos, entre ellos, la aprobación de la Constitución por la Libertad; en plena clausura arremetió una fuerza policial para disolverlo. La Constitución por la Libertad "reflejaba las esperanzas y sueños del pueblo y fue el embrión de la siguiente etapa de la lucha por la liberación y el futuro de la nación"(Mandela).
Imágenes integradas 9
La introducción dice así: "Nosotros, el pueblo de Sudáfrica  declaramos, para que nuestro país y el mundo lo sepan:
- Que Sudáfrica pertenece a todos aquellos que en ella viven, blancos y negros, y que ningún gobierno puede, en justicia, demandar autoridad a menos que ésta esté basada en la voluntad popular.
- Que a nuestro pueblo se le ha robado su derecho a la tierra, a la libertad y la paz mediante una forma de gobierno basada en la injusticia y la desigualdad.
- Que nuestro país jamás será próspero ni libre hasta que todos sus habitantes vivan en hermandad, disfrutando de iguales derechos y oportunidades.
- Que únicamente un Estado democrático, basado en la voluntad del pueblo, puede garantizar a todos los ciudadanos sus derechos, sin distinción de color, raza, sexo o creencias.
Por consiguiente, nosotros, el pueblo de Sudáfrica  blancos y negros, unidos como iguales, como conciudadanos y hermanos, adoptamos esta CONSTITUCIÓN POR LA LIBERTAD y nos comprometemos a luchar juntos, sin ahorrar esfuerzo ni sacrificio alguno, hasta que los cambios aquí expuestos se hagan realidad".
Seguidamente, las reivindicaciones de la Constitución por la Libertad se sintetizan en los siguientes títulos:
- "EL GOBIERNO SERA DEL PUEBLO!
- TODOS LOS GRUPOS DE LA NACIÓN DISFRUTARAN DE LOS MISMOS  DERECHOS!
- EL PUEBLO PARTICIPARA DE LA RIQUEZA DE LA NACIÓN!
- LA TIERRA SERA REPARTIDA ENTRE AQUELLOS QUE LA TRABAJAN!
La respuesta del gobierno al Congreso del Pueblo fue la proscripción de los líderes del CNA, prohibiéndoles movilizarse fuera de los distritos asignados y encarcelando a otros, acusados de violación a la Ley de Supresión del comunismo.
En su hogar Mandela también estaba viviendo su propio drama. Su esposa Evelyn Mase se dedicó a actividades religiosas y no participaba en la lucha por la causa africana. En 1956, cuando se terminaba el matrimonio de Mandela, recibió la tercera orden de proscripción por 66 meses sin poder salir del distrito. El 5 de diciembre fue detenido, acusado de alta traición, de conspirar para derrocar el gobierno. Otros 156 líderes del CNA en todo el país fueron detenidos.
El juicio por traición duró cuatro años. El gobierno los acusó de querer imponer un régimen comunista, mostrando como pruebas: la Campaña de Desafío, las movilizaciones contra los desalojos de Sophia-town y la convocatoria del Congreso de los Pueblos. Los acusados y sus abogados lograron demostrar que los cargos eran infundados; a los cuatro días fueron puestos en libertad condicional. Por estos mismos días, el 14 de junio de 1958, Mandela se casa con la Trabajadora Social Winnie Nomzano Mdikizela con quien tendría tres hijas.
Imágenes integradas 10
En marzo de 1960, el CNA convoca una jornada nacional de protesta contra la Ley de Pases; por toda la nación millones de africanos destruyen públicamente los pases y se realizan grandes movilizaciones. Las agresiones policiales fueron sangrientas. El 21 de marzo, en la población de Sharpeville, cerca de Johannesburgo, la policía disparó contra la multitud, asesinando a 69 personas e hiriendo a más de 400. Esta fecha fue proclamada por la Organización de Naciones Unidas como Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial.
La condena al gobierno surafricano fue unánime en el mundo. El régimen racista desata una violenta represión contra todas las organizaciones. Fueron detenidos más de 2.000 líderes y activistas del CNA y del CPA, nueva organización que acababan de fundar exmilitantes del CNA, llamada el Congreso Pan Africano. El CNA y el CPA junto a otras organizaciones fueron prohibidos e ilegalizados. Nelson Mandela fue encarcelado el 30 de marzo y condenado a cinco meses de prisión. Ante la arremetida fascista quedan cerrados los espacios para la lucha no violenta y por las formas de acción democráticas. Las organizaciones y los líderes pasaron a la clandestinidad y comenzaron a reflexionar sobre la decisión de adoptar la lucha armada como única alternativa para hacer realidad la Constitución por la Libertad.
Al recobrar su libertad, Nelson Mandela pasó a la clandestinidad y comenzó a recorrer las regiones del país socializando y promoviendo las nuevas estrategias de lucha. La liga de la Juventud con Mandela a la cabeza creó. La UMKHONTO WE SIZWE (La Lanza de la Nación), que abreviadamente se conoció como MK. El CNA adopta la lucha armada. En una carta a los surafricanos, Mandela dice:
"He optado por este camino, que es más difícil e implica más riesgos y sufrimientos que quedarme sentado en una celda... Combatiré el gobierno codo a codo con vosotros, pulgada a pulgada y paso a paso, hasta alcanzar la victoria. ¿Qué pensais hacer? ¿Nos acompañaréis en nuestro camino o cooperareís con el gobierno en sus esfuerzos por sofocar las legítimas exigencias y aspiraciones de vuestro propio pueblo? ¿Vais a permanecer silenciosos y neutrales en una cuestión de vida o muerte para mi pueblo, para nuestro pueblo? Yo, por mi parte, he tomado una decisión: no abandonaré Sudáfrica ni me rendiré. Sólo a través de las dificultades, el sacrificio y la militancia puede alcanzarse la libertad. La lucha es mi vida. Seguiré luchando por la libertad hasta el fin de mis días."
La Umkhonto se organizó como una fuerza multirracial. Los primeros golpes se asestaron el 16 de diciembre de 1961, con el estallido de bombas en edificios símbolos del apartheid y en torres de electricidad. Tomaron por sorpresa al régimen racista. Los racistas no esperaban el cambio de formas de lucha de los africanos.
Al comenzar 1962, Mandela es designado para representar al CNA en la conferencia del Movimiento Panafricano de Liberación para el África Oriental, Central y Meridional. Debía encontrarse con Oliver Tambo, embajador del CNA quien había difundido la causa en muchos países y establecido oficinas en Egipto, Ghana, Tanganika e Inglaterra.
Mandela y Oliver supieron aprovechar bien las oportunidades que les brindaba la conferencia para difundir la causa y convocar la solidaridad hacia el CNA. Conocieron a Kenneth Kaunda, líder de Zambia. Terminada la conferencia viajaron a Lagos, Nigeria, a la Conferencia de Estados Independientes; después, iniciaron una gira por el continente que los llevaría por doce países africanos. En todos los países recibieron ayuda política, económica y militar.
El contacto con los líderes africanos independentistas, afirmó en Mandela la convicción y la esperanza de que algún día no lejano, el CNA conquistaría el poder para los africanos. Conocieron a Julius Nyerere de Tanzania, al Emperador Haile Selassie de Etiopía, a Sékou Touré de Ghana, Nasser de Egipto y Leopold Senghor de Senegal. En Rabat, Marruecos, pudieron compartir con muchos luchadores de los movimientos de liberación de Mozambique, Angola, Argelia y Cabo Verde. De África volaron a Londres para establecer contactos con periodistas y líderes políticos influyentes. Mandela se quedó varios meses en Addis Abeba, Etiopía, para recibir adiestramiento militar.
En agosto de 1962, Mandela regresa a Sudáfrica y después de presentar los informes sobre los resultados de sus gestiones internacionales al CNA, cuando viajaba hacia Johannesburgo, es detenido por la policía; sus 17 meses de clandestinidad habían terminado. Lo encerraron en la prisión de El Fuerte, en Johannesburgo y fue llamado a juicio, acusado de alta traición y organización de guerrillas para asesinar a los blancos y establecer un gobierno comunista.
Imágenes integradas 11
Mandela asumió su propia defensa para convertir el juicio en una tribuna de denuncia y concientización nacional e internacional. Asistió al tribunal con el kaross, vestido africano tradicional shoxa, sabiendo que irritaría a las autoridades blancas y representaría la cultura estimulando el nacionalismo africano.
"Señoría, detesto intensamente la discriminación racial y todas sus manifestaciones... Por poderoso que sea el miedo que siento ante las aterradoras condiciones a las que puedo enfrentarme en la cárcel, mayor es mi odio por las aterradoras condiciones a las que está sometido mi pueblo fuera de ella en todo el país... Cuando cumpla mi pena me veré empelido por el odio a la discriminación racial contra mi pueblo a emprender de nuevo, en la medida de mis posibilidades, la lucha por la eliminación de estas injusticias hasta que, por fin, queden abolidas de una vez por todas..."
Mandela recibió la condena más severa que se había aplicado en Suráfrica por un delito político: tres años por incitación a la huelga y dos años por salir del país sin pasaporte. Lo encarcelaron, primero en la prisión de Pretoria, luego en la isla Robben.
Pasaban los nueve meses cuando fue trasladado nuevamente a Pretoria junto a otros líderes de la Lanza de la Nación -MK-, que serían sometidos al proceso conocido como el Juicio de Rivonia, acusados, otra vez, de violación de la ley contra el sabotaje y de la ley de supresión del comunismo. En esta ocasión la policía racista había encontrado serias pruebas, al allanar la sede central de la MK, que demostraban la conspiración de los acusados organizando una rebelión armada contra el estado racista.
Nelson Mandela, a la cabeza de sus compañeros, organizó la defensa. Todos utilizaron el juicio para dirigirse al país y al mundo, reafirmando sus ideales en las intervenciones y actitudes ante el tribunal.
"He dedicado toda mi vida a la lucha del pueblo africano. He combatido la dominación blanca. He acariciado el ideal de una sociedad democrática y libre, en la que las personas convivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y que aspiro alcanzar. Pero, si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir".
Al finalizar el Juicio de Rivonia, el Juez dictaminó cadena perpetua. En el exterior del recinto la multitud agitaba carteles y pancartas: "ESTAMOS CON NUESTROS LIDERES", y no cesaban de gritar "MANDELA" "LIBERTAD, FUERZA" y de entonar el bello himno "Nkosi Sikelel’ IAFRIKA". Lo regresaron a la isla Robben, donde había estado 2 años atrás. Mandela fue el preso 466 admitido en 1964. Tenía 46 años. Permaneció 18 años de su vida en la isla, que sumados a otros anteriores, fueron 27 años encarcelado por sus ideales políticos. Acompañado siempre de sus inseparables compañeros del CNA, nunca se doblegó ante los chantajes y propuestas de libertad hechos por los racistas ni permitió que les ultrajaran la dignidad personal.
Durante la estancia en la isla prisión de Robben el mundo cambió vertiginosamente. Pasaron muchos acontecimientos dentro de la propia prisión, en Suráfrica, en el continente africano y en el resto del mundo. El CNA lanzó una intensa campaña " ¡LIBERTAD PARA MANDELA!". En todos los países su nombre se repitió incesantemente, y su imagen se convirtió en un símbolo gigante de la lucha contra el racismo y por la justicia a favor de todos los pueblos oprimidos.
Dentro de la isla, los prisioneros se las arreglaron para vivir dignamente. Crearon la "Universidad de la isla Robben", para estudiar unos con los otros, aprovechando los conocimientos e inteligencia de los valiosos profesores e intelectuales políticos allí reunidos. Los prisioneros, cohesionados por sus convicciones y firmes con el CNA, siempre supieron permanecer unidos fortaleciéndose mutuamente, manteniendo la esperanza de que la lucha del pueblo africano y la solidaridad mundial le devolviera a la libertad.
Afuera, en Sudáfrica  la lucha continuaba, creciente e incontenible, a pesar de la represión racista y la política de división y manipulación de las divisiones tribales, a través de los "bantustanes" o "patrias africanas". La MK mantenía sus operativos guerrilleros, y el CNA, desde la clandestinidad y junto a las demás organizaciones, mantenía la actividad organizativa y la movilización popular.
El 16 de junio de 1976, en el suburbio de Soweto, donde Mandela había vivido y trabajado activamente durante su vida en Johannesburgo, millares de jóvenes estudiantes realizaban una manifestación de protesta contra la imposición del "afrikaans" (lengua de los racistas africaneers de descendencia holandesa) en las escuelas, en vez del inglés y las lenguas africanas. La policía arremetió contra la multitud, asesinando 20 niños e hiriendo cientos más. El levantamiento de los jóvenes se extendió por toda Suráfrica y revivió las movilizaciones de masas en contra del apartheid.
"Los acontecimientos de aquel día reverberaron en todas las ciudades y suburbios de Suráfrica. El alzamiento actuó como detonador de insurrecciones y actos de protesta a lo largo y ancho del país. Los funerales masivos por las víctimas de la violencia del Estado se convirtieron en escenario de concentraciones a nivel nacional; de repente, los jóvenes de Suráfrica se sintieron enardecidos por el espíritu de la protesta y la rebelión. Los escolares boicotearon las clases en todo el país y el CNA apoyó activamente su protesta. La ley de Educación Bantú había regresado para acosar a sus creadores, ya que aquellos jóvenes iracundos y audaces eran su progenie." (Nelson Mandela).
La isla Robben se sacudió. Llegaron centenares de jóvenes "valerosos, hostiles y agresivos. Se negaban a aceptar órdenes y gritaban "Amandla" cada vez que tenían ocasión. "Era la generación criada por el sistema educativo del apartheid y que ahora se convertía en su verdugo. Muchos jóvenes de la rebelión de Soweto informaron a Mandela y sus compañeros de los nuevos acontecimientos y del surgimiento del Movimiento Conciencia Negra, que trabajaba con la juventud y las comunidades, concientizando y formando líderes, llenando los espacios que dejaron por las prohibiciones, el CNA, el CPA y el Partido Comunista.
Imágenes integradas 12
"El Movimiento Conciencia Negra (fundado por Steve Biko) se trataba no tanto de un movimiento como de una filosofía surgida de la idea de que los Negros debían liberarse, ante todo, del sentimiento psicológico de inferioridad que les habían imbuido durante siglos de dominación blanca. Sólo entonces podría el pueblo levantarse con confianza y sacudirse la opresión." (Nelson Mandela)
En todo el mundo continuó desarrollándose el gigantesco movimiento antiapartheid, simbolizado en "LIBERTAD PARA MANDELA". Mantener el sistema racista, la prisión de los líderes políticos y la proscripción de las organizaciones, se convirtió para el gobierno en una grave pesadilla nacional e internacional. Suráfrica era el pan de cada día en las. Naciones Unidas, los foros internacionales, y conclusión obligada, en rechazo al apartheid, de todas las reuniones sindicales, religiosas, culturales y de derechos humanos.
Suráfrica fue aislada y marginalizada por el sistema de Naciones Unidas. Fueron aprobadas convenciones contra el crimen del apartheid y se acordaron sanciones económicas, culturales, científicas y deportivas. Centenares de países rompieron relaciones diplomáticas con el gobierno, y las mercancías exportadas fueron boicoteadas por los sindicatos. En la frontera surafricana los países vecinos crearon la "Línea del Frente" contra el apartheid, dando refugio y apoyo a los guerrilleros del MK y a los líderes exiliados del CNA, el CPA.
La situación fue insostenible para la sociedad blanca que se beneficiaba del apartheid. Mantener la guerra del Estado contra las sociedades africanas producía una profunda crisis económica, política y moral. Fue tomando fuerza la corriente blanca en pro de la eliminación del apartheid y el establecimiento de una nueva Suráfrica democrática y multiracial. Proponía una salida política negociada, que evitara la destrucción generalizada de la nación. La clave del proceso de negociación era Mandela; era necesario liberarlo de la isla Robben.
A finales de 1979, Mandela es honrado con el Premio por los Derechos Humanos de la India Jawaharlal Nehru, y en todos los países la solidaridad de gobiernos, instituciones y universidades la expresaban otorgándole decenas de distinciones honoríficas. La campaña "Libertad para Mandela" se convirtió en un poderoso movimiento ideológico y político dentro y fuera de Suráfrica.
En marzo de 1982, Mandela, y sus compañeros Walter Sisulu, Raymond Mhalaba y Andrew Mlangeni fueron trasladados a la prisión de alta seguridad de Pollsmoor, en Ciudad del Cabo. Durante la siguiente década, el gobierno racista trató de convencer a Mandela de abandonar la lucha armada y en cambio le darían la libertad. La respuesta de Mandela fue siempre contundente.
¿Qué clase de libertad se me ofrece cuando la organización de mi pueblo sigue estando prohibida?  ¿Qué clase de libertad se me ofrece cuando puedo ser detenido por no llevar un pase? ¿Qué clase de libertad se me ofrece para vivir mi vida en familia mientras mi querida esposa permanece exiliada en Brandfort? ¿Qué clase de libertad se me ofrece si debo pedir permiso para vivir en una zona urbana? ¿Qué clase de libertad se me ofrece si incluso mi ciudadanía como surafricano no ha de ser respetada?... No puedo, ni pienso hacer promesas en un momento en el que vosotros, el pueblo y yo, no somos libres." (Carta de Nelson Mandela)
En 1987 comenzaron las discusiones entre Mandela y Kobie Coetsee, Ministro de Justicia, creando las condiciones para entablar una negociación entre el CNA y el Gobierno. Acordaron la creación en el Gobierno de un Comité de Altos Funcionarios. La primera reunión la realizaron secretamente en mayo de 1988.
En diciembre de 1988, después de varios meses en el hospital recibiendo un tratamiento contra la tuberculosis, Mandela fue trasladado a la cárcel de Paarl, llamada Víctor Verster, a 50 Kilómetros de El Cabo. Vivía en una casa pequeña con piscina y jardín. "La casa creaba cierta ilusión de libertad... Aunque todo era muy agradable, no olvidaba ni por un momento que era un prisionero en una jaula dorada". En este sitio continuó las reuniones con el comité de funcionarios del gobierno, y recibió las visitas de muchos amigos y personalidades.
El CNA y el Congreso de los Sindicatos Surafricanos lanzaron una Campaña de Desafío, para presionar a las instituciones que apoyaban el apartheid. La MK intensificó sus acciones de sabotaje. Muchas empresas se retiraban de Suráfrica, y las presiones internacionales se intensificaron, el Congreso de EE.UU. aprobó serias sanciones contra Suráfrica.
En enero de 1989, el presidente P.W. Botha, renunció a la dirección de su Partido Nacional y el cargo fue asumido por Frederick W. De Klerk. El 5 de julio, Mandela se entrevistó en la casa presidencial con el Presidente Botha. Fue una reunión informal de conocimiento mutuo, y a cuyo final Mandela solicitó al Presidente la liberación de todos los presos políticos. Un mes después renunció a la presidencia P.W. Botha y le sucedió al día siguiente F. W. De Klerk, quien en su posesión reafirmó el compromiso con el cambio y las reformas al apartheid.
Las negociaciones continuaron. El 10 de octubre de 1989, el presidente De Klerk asistió a la liberación de Walter Sisulu y siete de los dirigentes del CNA. Otros líderes fueron liberados de la cárcel de Johannesburgo.
El presidente De Klerk y Mandela se conocieron y escucharon atentamente el 13 de diciembre de 1989. Un mes después, el presidente anunció ante el Congreso: La legalización del CNA, el CPA, el Partido Comunista y otras 31 organizaciones; la liberación de los presos políticos encarcelados por actividades no violentas; la abolición de la pena de muerte y el levantamiento de otras restricciones. "Ha llegado la hora de las negociaciones", dijo. El 9 de febrero de 1990 se realizó una nueva reunión y De Klerk le comunica a Mandela su libertad el día siguiente. El 11 de febrero Mandela abandona la cárcel cuando tenía 72 años y pudo gritar" ¡AL FIN LIBRES¡ ¡AL FIN LIBRES! “recordando el sueño del gran líder Martin Luther King.
Ya en libertad, Mandela se toma tiempo para agradecer y reconocer a sus viejos camaradas del CNA, a sus amigos, al país y al mundo. El deseaba sentir a las gentes que tanto habían gritado ¡LIBERTAD PARA MANDELA! y las gentes querían tocarlo, sentirlo vivo y triunfante.
En julio de 1991, el CNA realizó su primera Conferencia Anual dentro de Suráfrica en 30 años, Mandela fue elegido Presidente. En medio de la felicidad Mandela seguía viviendo su propio drama familiar: el 13 de abril de 1992, anuncia su separación de Winnie. Mandela el mito siempre vivió con ella, Mandela el hombre ya era un ilustre desconocido.
El CNA y el gobierno de F. W. De Klerk, entre 1991 y 1995, recorrieron un largo y complejo camino de negociaciones y concertaciones. Surgieron enemigos poderosos, tanto dentro de la comunidad africana como en la comunidad blanca, que provocaron momentos difíciles de tensiones, asesinatos y desconfianzas. El propósito era firme, y con la buena voluntad superaron las partes las dificultades. En 1993, Mandela y De Klerk fueron premiados con el Premio Nobel de la Paz. Así sellaba los acuerdos la comunidad mundial.
Después de concertar el plan de acción para la institucionalización de los cambios democráticos en la convención por una Suráfrica Democrática, se fijó la fecha de elecciones para el 27 de abril de 1995. El CNA obtuvo el 62 por ciento de los votos. Se iniciaba una nueva etapa en la historia de Suráfrica. El 10 de mayo, en medio de los mismos cánticos que lo defendieron durante 27 años en prisión, Nelson Mandela se posesionó como Presidente de la República de Suráfrica, Frederik W. De Klerk como Vicepresidente: Negros y Blancos, ¡por fin unidos!.
"De la experiencia de un desastre humano que ha durado demasiado ha de nacer una sociedad de la que toda la humanidad se sienta orgullosa...
Hemos logrado por fin nuestra emancipación política. Nos comprometemos a liberar a nuestro pueblo de las cadenas de la pobreza, las privaciones, el sufrimiento, el género y cualquier otra discriminación...
Que reine la libertad. ¡Que Dios bendiga a África!" (Nelson Mandela)
Todas y todos unidos, emanando buenas energías en pro de la mejoría de salud de este gran hombre, referente mundial, que luchó a favor de la población afrodescendiente de Sudáfrica y generó en otros países y regiones las mismas dinámicas de cambio, perseverancia, poder social y político.

El apartheid sudafricano
Imágenes integradas 13
El apartheid es un fenómeno que podría ser definido como una práctica de segregación racial, donde se da el desarrollo separado de dos o más grupos. En esta relación desigual, un grupo se beneficia de ello; y el otro sufre dicho proceso. En el caso que elegí para estudiar, Sudáfrica, el primer grupo está representado por los blancos y el segundo por los negros.
El fin que persigue está política discriminatoria es puramente económico. Los grupos blancos manejan el poder económico y político, y para el correcto desarrollo del sistema someten a los grupos negros. Con el desarrollo del trabajo, veremos cómo este último grupo, al no tener ninguna forma por la cual desarrollarse como autónomamente, debe ofrecerse al mercado como mano de obra al servicio de los blancos. Y, si a este dato le sumamos que esta mano de obra no está calificada, porque las leyes no permiten otra cosa; la conclusión es obvia: el papel que desempeñan los negros en Sudáfrica es el de mano de obra barata.
El modo en que estructuré el trabajo es marcar, en un primer momento, los antecedentes históricos del apartheid. Con esto se pueden rastrear las raíces del proceso, y ver que es un problema histórico de larga duración. En una segunda etapa, describí el proceso del apartheid en sí mismo, como fenómeno histórico autónomo, teniendo en cuenta el papel que desempeñó la resistencia. Luego, con el fin del apartheid, ver las causas de dicha decisión y marcar, por último, las consecuencias que el proceso dejó en Sudáfrica hasta la actualidad.

En el transcurso de la investigación, espero dejar en claro que, el proceso histórico que estudio, no puede ser entendido sino tenemos en cuenta la lógica del desarrollo capitalista y el papel que desempeñó el imperialismo, en las continuas reestructuraciones que el apartheid sufrió en Sudáfrica.
Antecedentes históricos.
Imágenes integradas 14
Los antecedentes históricos que pueden destacarse son muchos. El primero es la conquista del territorio en cuestión por parte de los grupos blancos.
A partir de ahí estos dominaron a los negros. En un primer momento sirviéndose de la ciencia, donde la teoría del darwinismo social aparece como un arma novedosa y peligrosa a la vez. Ésta planteaba diferentes grados de evolución cultural y afirmaba una separación entre blancos y negros. El mundo occidental, y obviamente los blancos, se presentaba como lo superior en dicha escala. Basándose en esto legitimaron la empresa civilizadora. O sea, debían imponer la estructura occidental al resto del mundo.
En un segundo momento, surgen problemas entre los grupos blancos más antiguamente asentados en la zona y los nuevos. Los primeros eran los afrikaners, colonos holandeses y refugiados protestantes franceses, que desempeñaban trabajos granjeros y ganaderos. Estos llegaron al lugar a finales del siglo XVII. Los segundos, los ingleses, que llegaron a la región a finales del siglo XVIII, se ocuparon de la industria minera.
Surgen enfrentamientos entre los dos bandos, los cuáles se conocen con el nombre de las guerras Bóers. Estas se extienden de 1899 a 1910, cuando el Parlamento británico fundó la Unión Sudafricana.
A partir de esto se produce un cambio. Se da una fuerte coerción proveniente de las medidas del estado, controlado celosamente por el grupo blanco. En 1911, por ejemplo, se implementó una legislación que extendía las sanciones criminales a los que rompieran un contrato de trabajo obligatorio, que se practicaba desde hacía tiempo. Mediante este sistema se reclutaban trabajadores para la minería. El modo en que se hacía esto era obligándolos a migrar, desde sus comunidades a los centros mineros. Esta práctica se venía dando desde 1867, momento en que empieza la producción. Los jefes de las comunidades tuvieron un papel importante en este sistema de leva. Actuaban como intermediarios entre las partes. Organizaban y controlaban los grupos de trabajadores. Otra medida importante fue una ley del año 1913, la cual prohibía la compra de tierras a los negros. Con esto se manejaba mejor el reclutamiento de mano de obra.
El otro sector dominante en la economía era la agricultura. Ésta servía para abastecer de alimentos a los trabajadores del sector minero. Al unir intereses entre ambas partes, este sector redujo los precios de sus productos, y las ganancias del primero aumentaron. La única condición era que no debían competir por la mano de obra, ya que el sector agrícola necesitaba de una plantilla permanente de trabajadores, aparte de una estacionaria. Las diferencias se superaron y esto perjudicó al grupo negro, ya que la presión era doble.
A partir de la década de 1930, se suma un tercer yugo a los anteriores: el industrial. Éste se establece por el proceso de sustitución de importaciones, que dirigía el estado. Esto se da por el contexto internacional generado por la guerra mundial y la crisis económica. Comienza de este modo un proceso de proletarización, basado en las mismas diferencias raciales que venimos viendo hasta ahora. Aparece una clara división del trabajo. Los mejores puestos, los calificados y mejor retribuidos, fueron asignados a los blancos. Los peores a los negros, porque seguían siendo una mano de obra no calificada, y por lo tanto barata. Es importante destacar que, sólo se le permitió la organización sindical al grupo blanco y no al negro. Esto es para prohibirles la utilización de una herramienta legal de lucha, por medio de la cual podrían haber reivindicado sus intereses, aunque más no sea los laborales.
Teniendo en cuenta todo esto, vemos los cambios que produjo la intromisión extranjera en esta zona de África. Mediante una organización del territorio bajo la forma de un estado fuerte (forma típica que ésta institución adquirió después de la revolución francesa), se producen cambios en lo económico. En la división internacional del trabajo, Sudáfrica era productora minera, principalmente y agrícola, como complemento. Era un país dirigido por una elite política blanca, descendientes de los primeros colonos e inmigrantes. Pero estaba apoyado en la fuerza de producción de color, a la cual oprimían con medidas absurdas basadas en la discriminación racial. Pero, por medio de estas producían, como ya dije, efectos económicos especialmente planeados y deseados.
Es en esta lógica en que debe inscribirse el comienzo del apartheid como proceso único en la historia. Esto es así porque surge como una reestructuración capitalista, ya que se modifica para tratar de superar un problema económico, que surgió en la década del 40. En dicho momento cayeron las tasas de ganancia, porque declinó la capacidad productiva de los principales sectores económicos. La causa de esto es que simplemente pierden su productividad las reservas naturales.
El apartheid en sí mismo.
Imágenes integradas 15
El apartheid, en sí, como proceso autónomo en la historia, empieza en 1948, cuando el Partido Nacional gana las elecciones. Ese mismo año se produce una reforma electoral, por la cual se les niega la participación política a la población negra. De este modo se dejaba asegurado el control del estado, y se explica cómo una minoría pudo someter a su antojo al resto de los habitantes sudafricanos.

Además de esto, en 1950 introduce un programa gubernamental basado en la discriminación racial. Los principales puntos del mismo eran la ley anti-comunista, que prohibía las organizaciones de este marco ideológico, ya que las relacionaban con métodos violentos o no convencionales de políticas de cambio. Otra ley consideraba al matrimonio mixto, entre blancos y negros, como un delito. Por último, establecía una educación separada para cada uno de los grupos en cuestión, además de que debía ser financiada de un modo particular y que, en 1959, se prohibió otorgar matrícula universitaria a los estudiantes no blancos.

El fin buscado por todas estas medidas para que los negros se sometieran a los blancos, actuando como mano de obra barata, lo cual servía para el desarrollo capitalista de la región. Pero, si tenemos en cuenta el desarrollo anterior, vemos que no modifica nada. Con esto, sólo institucionalizó una práctica racista que tiene sus raíces en la misma conquista colonial del país; y que se venía practicando desde ese momento.
Además, buscaba el mismo fin; o sea, el beneficio económico del sector blanco basado en la opresión del grupo negro, que servía al desarrollo mundial del capitalismo en su forma de imperialismo.
En lo que concierne a la distribución geográfica, los negros fueron obligados a vivir separados de los blancos, mediante la Group Areas Act, ley establecida en 1950. Los territorios que ocupaban los primeros eran denominados "bantustanes". Estos eran muy pobres en cuanto a la productividad del suelo, ya que las mejores tierras fueron repartidas dentro del grupo blanco. Al hacer este reparto desigual, lo que se logró fue no permitir el desarrollo autónomo del grupo negro. La causa de esto es que, al separarlos de los medios de producción, no les alcanzaba ni siquiera para la subsistencia. Naturalmente, para seguir viviendo tuvieron que aceptarlas reglas del juego y ofrecer en el mercado lo único que les quedaba: su fuerza productiva. Igualmente el mercado ya regía las relaciones económicas en Sudáfrica desde hacia tiempo, como ya planteé con anterioridad, pero ahora era más tajante. Dicho más claramente, no les quedaba otra salida que convertirse en proletariado.
Imágenes integradas 16

En todo este proceso, se va configurando una forma de proceder propia del grupo negro, totalmente separado del modo de vida de los blancos; y también gestado una respuesta a las prácticas opresoras. Un ejemplo de ello es la creación, en 1912, del Congreso Nacional Africano, que surge como un modo de organizar la resistencia a la dominación ya descrita.
La posición del gobierno se fortaleció cuando los grupos blancos dejaron sus diferencias de lado, y unieron fuerzas políticamente hablando. Esto sucedió en 1954, cuando el Partido Nacional se fusionó con el Partido Afrikaner, antigua organización que aglutinaba a los Bóers. Y es aquí donde debe ubicarse el consenso ideológico en el que se apoyo la política segregacionista en cuestión. Todos los grupos blancos se beneficiaron de la lógica de su funcionamiento, por lo tanto no se opusieron a la misma. Además, la práctica de discriminación racial se venía practicando desde mucho tiempo, como ya notamos, y estaba bien Internalizada en la sociedad sudafricana. Por lo dicho, las leyes no vinieron a cambiar nada, el proceso tenía sus raíces muy hundidas en el pasado.

Papel de la resistencia.
El Congreso Nacional Africano fue fundado en 1912 con el fin de defender los derechos civiles y los intereses de los negros, de forma no violenta. El modo en que llevó a la práctica sus fines fue mediante delegaciones, peticiones y protestas pacíficas, que perseguían cambios constitucionales. Esta organización aumentó su popularidad cuando, en 1944 fundó la Liga Nacional. En ésta se encontraba militando Nelson Mandela, quién daba sus primeros pasos dentro de la vida política de su país. Pero el mayor número de afiliados lo obtuvo en la década de 1950, momento en que empezó a implementarse la política del apartheid.
El C.N.A. adoptó como declaración básica la Carta de Libertad, documento redactado en 1955 por más 2000 personas de distintas razas y etnias; y que proclamaba una Sudáfrica no racista, unificada y democrática. Por este mismo motivo, también surgió una separación dentro del C.N.A., la de los que consideraban que África sólo pertenecía a los negros. De este modo se fundó en 1959 el Congreso Panafricano (P.A.C.), el cuál organizó manifestaciones masivas. La más importante de ellas fue la que finalizó con la denominada "matanza de Sharpeville", de 1960, en la cual la policía mató e hirió a varios manifestantes. Como respuesta a dichas manifestaciones, el gobierno declaró el estado de emergencia y prohibió todas las organizaciones políticas negras.
A partir de este momento, las organizaciones opositoras al sistema empezaron a actuar en la clandestinidad.
Consecuentemente, el C.N.A. formó la facción militar llamada Lanza de la Nación, en 1961, que emprendió una campaña de sabotajes contra el gobierno. Durante la actividad de los años siguientes, muchos militantes fueron perseguidos, encarcelados, torturados y asesinados. Algunos de ellos optaron por el exilio, combatiendo desde el exterior; pero otros como Mandela fueron condenados a cadena perpetua por el gobierno.
La oposición igualmente siguió manifestándose en los años posteriores. Se suceden continuamente las huelgas y los enfrentamientos con la policía. En junio de 1976 la policía se enfrentó con diez mil estudiantes que se manifestaban en Soweto, en contra de la imposición de la lengua afrikáans, además del inglés, como asignatura obligatoria en las escuelas. El resultado fue de cientos de muertos, a lo que la población negra respondió con disturbios, incendios y muertes, que días después se extendieron a otras zonas del país. La policía siguió respondiendo con medidas represivas. Se la recuerda como una de las manifestaciones de la resistencia negra más importantes, pero a la vez de las más violentas y sangrientas. Más tarde, el 1º de mayo de 1986, un millón y medio de trabajadores negros fueron a la huelga, y un millón de estudiantes no asistieron a clases, exigiendo que se reconozca al 1º de mayo como día internacional de los trabajadores y que sea un día no laborable. En junio de 1986 se produjo una huelga general en conmemoración de los diez años de la masacre de Soweto. Además, en agosto de 1987, una huelga minera paralizó al sector más importante de la economía sudafricana.
En síntesis, desde 1985 a 1989 rige un estado de sitio que arroja las cifras de cincuenta mil activistas detenidos y cuatro mil negros asesinados por las fuerzas policiales. Esto muestra que, aunque las leyes del gobierno de los blancos les hayan sacado todas las herramientas legales de lucha (derecho a huelga, a organizarse en sindicatos o cualquier tipo de instituciones políticas) y hayan perseguido a sus dirigentes, la fuerza opositora negra siguió en pie de lucha en búsqueda del derecho natural de la libertad. En esta disputa, muchas fueron las muertes pero la resistencia nunca decayó. Igualmente, aunque el movimiento popular se haya estado fortaleciendo con cada año de resistencia, la cúpula del mismo iba a cambiar de un modo total, produciendo una mutación impensable dentro de la lógica de lucha descrita hasta aquí.
Transformación de la resistencia y fin del apartheid.
Imágenes integradas 17
Durante el desarrollo del apartheid, se establecen en Sudáfrica gran cantidad de mega empresas. Estos monopolios son Toyota, Kodak, BMW, Coca Cola, Colgate-Palmolive, Generals Motors y Wolksvagen, entre otros. Producen una occidentalización del país demasiado notoria. Pasa de ser un país atrasado económicamente a convertirse en un país apto para la división internacional del trabajo.

Pero la misma lógica que había producido las transformaciones descritas, ya no se podía aplicar porque estaba llegando a su fin. En este momento el sistema había chocado con sus propios límites de acción. Era evidente que debía reformularse, si los grupos blancos querían que siguiera funcionando.

La situación económica era acuciante. En 1985 se produce un crack financiero. La causa era que no llegaban inversiones extranjeras al país desde comienzos de la década del 80, por la política inestable que Sudáfrica vivía en ese momento, fruto de la gran cantidad de huelgas de los obreros negros oprimidos, que detallé en la parte anterior del trabajo. Era necesario un cambio en el sistema sudafricano de apartheid, si el grupo enquistado en el poder quería seguir disfrutando de sus beneficios. O sea que el momento del cambio había llegado.
De este modo, se nos presenta la culminación del apartheid como el fin de la hegemonía política del grupo blanco y la participación de la población negra en el tema político, apoyada obviamente en otros logros parciales y sin demasiado alcance o importancia. Por ejemplo la legalización de las organizaciones negras en 1990, durante el gobierno de Willem Klerk; o la liberación de Nelson Mandela durante la misma presidencia; o las elecciones multirraciales de 1994 que coloca a Mandela como el primer presidente negro en la historia de su país.
Entonces, teniendo en cuenta las ideas anteriores, se puede afirmar que es cierto que la población de color ganó derechos políticos, pero de ningún modo sociales; ya que el poder económico siguió escapándose a su control. La causa de esto es que el capitalismo, para adaptarse a los cambios históricos, se reestructuró. Ahora no es tan importante controlar el aparato político directamente, sino que con controlar el sector económico de un país se presiona sobre lo político y se lo maneja fácilmente.
Empieza, de este modo, un diálogo entre los grupos blancos aferrados al poder y el Congreso Nacional Africano. Esto deriva en una serie de concesiones de ambas partes. Los primeros ceden el dominio político del país; los segundos, la verdadera libertad de la población negra. El hecho histórico en el que se apoya esta idea, es la creación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en 1995, presidida por el antiguo militante de la resistencia negra, el arzobispo Desmond Tutu. El fin de dicho organismo es examinar los años del régimen segregacionista, con el fin de condenar las atrocidades cometidas. De este modo se promueve una política de unidad y reconciliación nacional, como olvidando todos los años de opresión. Por este motivo la Comisión fue una fuente de controversia importante.

Por otra parte, el Partido Comunista sudafricano tampoco se opuso a estas posiciones concesionistas. Paradójicamente, una vez más mostró su separación del pueblo, abandonándolo en un momento clave. No es un caso aislado, sino que vemos que generalmente la cúpula de dicho partido se desliga de los requerimientos sociales, haciendo oídos sordos a los mismos.
De este modo se genera un consenso ideológico por el cual, los grupos blancos y la burguesía negra, gestionan una serie de acuerdos en el poder y se reparten beneficios. La burguesía negra llega al poder en 1994, obteniendo algunos puestos importantes en sectores económicos y una excelente posición social, con viviendas en zonas residenciales lujosas. Pero la gran parte de la población sudafricana sigue viviendo en los ghettos, en las afueras de las ciudades, con condiciones de vida pésima; donde la falta de agua potable y una correcta sanidad han derivado en grandes epidemias, que han costado demasiadas vidas. Además sigue sin llegar a todo el país la energía eléctrica.
Imágenes integradas 18
Por lo tanto, vemos que el desarrollo separado y desigual de los dos grupos en cuestión sigue en la actualidad. Pero con una diferencia: el consenso ideológico se amplió, absorbiendo a la cúpula de la resistencia negra. Ahora podríamos hablar de un apartheid más sutil y perfeccionado, si lo entendemos dentro del funcionamiento del sistema, que sólo busca explotar al común de la población.
Los resultados obtenidos fueron los esperados, por lo menos en un principio. Con el gobierno de Mandela (1994 -1999), aumenta la producción. Crece la exportación a países africanos; también lo hace la importación, pero con relación a países europeos y americanos. Este repunte económico no es acompañado por mejoras en lo social, ya que aumenta la sobreexplotación y la desocupación. Las promesas electorales de reparto de tierras y viviendas, se realizan a una escala mínima. Por el contrario, siguen las expropiaciones de tierras a favor de las empresas mineras. Por otro lado, las prometidas mejoras sociales no son alcanzadas; y la población negra sigue viviendo en condiciones muy malas.

Hay que destacar que el crecimiento económico se estanca en 1995, por una sequía que perjudica la producción agrícola. La crisis se profundiza con la caída de los precios de los productos mineros. Pero un año después se retoma el periodo de bonanza económica, el cual sólo disfrutan la nueva clase dirigente recientemente formada por la coalición de los blancos y la burguesía negra.

Igualmente, aunque parezca que la reformulación que tuvo el proceso en cuestión es favorable, no se sabe hasta cuándo seguirá así, ya que las diferencias sociales se acentuaron y el malestar popular sigue tan vivo como antes. La única esperanza que le queda a la población negra de que cambie la situación, es un subgrupo del C.N.A. que está en contra de las posturas concesionistas. Pero, en la actualidad, todo sigue sin demasiados cambios.
Hay que destacar que el grupo oprimido de negros sudafricanos sigue sufriendo discriminación. Ahora dejó de ser racial, pero se convirtió en social; ya que las primeras diferencias se reproducen en las segundas. Incluso ahora que el C.N.A. se desligó de la lucha, sólo queda esperar que la historia nos muestre en que terminará todo esto, lo cual es más que interesante si vemos que este proceso es vivido de un modo similar en otras partes del mundo. Ya se confirmó su existencia en Palestina, y se está hablando de lo mismo en Sudamérica. En fin, algunos aseguran que el apartheid actualmente se produce a escala mundial.

Efectos del apartheid en la Sudáfrica actual.
Por todo lo dicho, se podría decir que el apartheid nunca terminó; pero no sería correcto ser tan extremista. Igualmente, es evidente que los efectos que el proceso dejó en la actualidad son los mismos, e incluso peores, que los que se vivieron en aquel periodo. Legalmente, la Constitución que entró en vigor en 1999, excluyó cualquier tipo de discriminación por raza, género o edad, a la vez que abolió la pena de muerte. Pero en realidad las diferencias existen.
Imágenes integradas 19
La tasa de desocupación actual es de 35 %. Lo cual se traduce en que estas personas no puedan pagar impuestos y el gobierno tenga menos fondos para invertir en mejorar la condición social del país. Pero esta reticencia al pago de cargas tributarias se institucionalizó durante la crisis de la década de 1980,por lo cual no sería ningún fenómeno nuevo. Además, la mayoría de las promesas electorales de Mandela no fueron llevadas a la práctica, como ya noté en la parte anterior del informe, y las que sí se plasmaron en la práctica se hicieron a un nivel muy bajo. El porcentaje de desocupación se traduce en una alta tasa de criminalidad. La delincuencia alcanzó números aterradores: 52 asesinatos por día, la cifra más alta del mundo; una violación cada media hora y un auto robado cada hora y media. Estos índices muestran que la condición actual de inseguridad social de Sudáfrica es más que preocupante, y debe ser entendida como el resultado de la política opresora del apartheid, que excluyo social, económica y políticamente a la población negra creando una situación de cólera social que se refleja en las estadísticas anteriores.
Con respecto a las condiciones de vida mínima o básica, todo sigue como ocurría durante el apartheid. Los carteles de "only white" han sido retirados de los lugares públicos; y los negros, en teoría, pueden asistir a los lugares que anteriormente eran exclusivos de los blancos. Pero, en realidad, la población negra sigue viviendo en los ghettos, donde siguen las malas condiciones de vida; sin luz, agua, alcantarillado y un servicio de limpieza y recolección de residuos apropiados. Esto tiene como resultado la propagación de enfermedades tales como el sida, que amenaza en bajar la esperanza de vida de 60 a 40 años para el 2020.

Por otro lado, la escasa formación educativa hace que la población negra siga mal cualificada para enfrentar el mercado laboral, fenómeno que no ha cambiado. Pero lo importante es que, de este modo, se la sigue concibiendo como mano de obra barata. Así, actúa como motor de la economía sudafricana, simplemente por ser la fuerza de trabajo a la cual se la puede seguir explotando a muy bajo costo. Y es por esta causa que todo sigue igual, y nadie se preocupa porque los negros vivan en buenas condiciones.
Igualmente, sigue manifestándose la resistencia negra ante este panorama desolador, a lo que los dos gobiernos posteriores a la culminación del apartheid responden con represión policial. Lo llamativo es que estos dos presidentes pertenecen al C.N.A., que antiguamente jugaba el rol de oposición al régimen segregacionista y actualmente sigue con la misma política. Quizá ahora no lo hacen en lo jurídico legal, pero sí en la práctica real. Resulta paradójico, pero es así.

Conclusión.

Por medio de este trabajo, espero haber dejado en claro la conexión existente entre el pasado inmediatamente anterior al apartheid, con éste proceso histórico y con las consecuencias que dejó en la historia de la Sudáfrica actual. El hilo conductor, que une a estos tres períodos, es el desarrollo de las fuerzas productivas de tipo capitalista. Dentro de esta lógica se puede afirmar que, tanto el inició como el fin del apartheid, deben ser entendidos como reestructuraciones que el modo de producción capitalista experimentó en esta parte de África. De este modo, las transformaciones descriptas sirvieron para que el grupo dirigente, manejando los hilos de las esferas política y económica, conduzca a todo un país sometiendo a la mayoría de su población; persiguiendo el único fin de la acumulación monetaria.
Imágenes integradas 20
De esta manera, al acercarnos al tema, no debemos quedarnos solamente con el fenómeno de la discriminación racial; que aunque sea condenable desde cualquier punto de vista, no es el elemento más importante del proceso en cuestión. Por esto titulé al trabajo como un caso particular del fenómeno del imperialismo, ya que revistió la forma de discriminación racial; pero tenía otro trasfondo más importante.

Aunque, es cierto que nos impresiona por lo chocante que resulta que una minoría someta a un gran grupo mayoritario basándose en estos parámetros, todo esto tiene un fondo económico. Este es el desarrollo capitalista de la región para que entre a jugar un rol importante en la división internacional del trabajo, como productora de minerales básicamente, y con otras industrias subordinadas a ésta como ramas complementarias.
Entendido de esta manera, no podemos concebir a la participación política negra como el fin del apartheid. Teniendo en cuenta todo esto, y las consecuencias nefastas que produjo en Sudáfrica, es que podríamos hablar de un segundo apartheid. Ahora persisten las diferencias raciales reproduciendo, como siempre en éste país, en las diferencias sociales. Y si queremos ser un poco más medidos y no afirmar tan categóricamente lo anterior, sí podemos hablar de las consecuencias nefastas del proceso desegregación racial. Estas tienen la base común de que en la historia de Sudáfrica siempre se han tomado decisiones políticas que benefician al grupo minoritario blanco, y no tienen en cuenta el bienestar del grupo mayoritario de color; política que se viene practicando desde hace un larguísimo trecho.

El congreso Nacional Africano

El Congreso Nacional Africano (CNA) (en inglés: African National Congress), llamado hasta 1923 South African Native National Congress, ha sido el partido en el gobierno de Sudáfrica desde el establecimiento de la democracia en mayo de 1994. Se fundó el 8 de enero de 1912 en Bloemfontein, con el objetivo de defender los derechos de la mayoría negra del país. Entre sus fundadores se encontraba el poeta y autor Sol Plaatje, aunque el dirigente más destacado del CNA en su larga lucha ha sido Nelson Mandela. En 1952 paso de tener 7.000 afiliados a más de 100.000.
Se puede describir al CNA como la rama parlamentaria de una alianza tripartita entre el mismo Congreso Nacional Africano, el Congreso de Sindicatos de Sudáfrica (COSATU) y el Partido Comunista Sudafricano (SACP).
Imágenes integradas 21
Está en el gobierno desde 1994. Perdió algo de apoyo en las elecciones de 1999, que volvió a recuperar en las de 2004.
En 2008 sufre una escisión que forma el Congreso del Pueblo (COPE). Este partido está encabezado por Mosiuoa Lekota, Mbhazima Shilowa y Mluleki George, y participó en las elecciones generales de 2009. El COPE fue anunciado el 1 de noviembre de 2008 en la convención de Sandton. El nombre hace eco del Congreso del Pueblo de 1955, durante el cual se adoptó la la Carta de Libertad del ANC y otros partidos opositores al apartheid.
Forma parte de la Internacional Socialista.


Resolución del Día Internacional de Nelson Mandela

El 18 de julio de cada año, día de nacimiento de Nelson Mandela, la ONU se une al llamamiento de la fundación que lleva su nombre para dedicar 67 minutos de nuestro tiempo a ayudar a los demás, homenajeando a Nelson Mandela en su día.
Durante 67 años Nelson Mandela dedicó su vida al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia, trabajando por la paz y como primer presidente elegido democráticamente de una Sudáfrica libre.
¡Movilízate! Comprométete a dedicar 67 minutos al servicio de los demás en el día de Mandela

Cómo se proclamó el Día

En noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de julio «Día Internacional de Nelson Mandela» en reconocimiento de la contribución aportada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad.
En la resolución 64/13 Documento PDF de la Asamblea General se reconocen los valores de Nelson Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad a través de su labor humanitaria en los ámbitos de la solución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros, los derechos de los niños y otros grupos vulnerables, y la defensa de las comunidades pobres y subdesarrolladas. Se reconoce también su contribución a la lucha por la democracia a nivel internacional y a la promoción de una cultura de paz en todo el mundo.

Jornada educativa en torno a Nelson Mandela

LIBRO: Conversaciones con Nelson Mandela
LIBRO: Nelson Mandela: Lección de vida para el futuro
RESUMEN:
En cinco actos y con dieciséis páginas de fotografías, Jack Lang dibuja la biografía de un hombre que desde hace años se ha convertido en un mito. Desde muy joven erigido en luchador decisivo a favor de los derechos de los negros, Mandela pasó 27 años preso en Robben Islan, la isla penitenciaria de la que salió en libertad el 11 de febrero de 1990. Pero ningún obstáculo logró acabar con este hombre que se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica y consiguió darle al país un nuevo rostro y reconciliar a blancos y negros. Mandela fue una figura decisiva para organizar específicamente el paso del régimen de apartheid a una nueva sociedad más democrática y, gracias a su valor para entablar diálogos incluso con los antiguos enemigos, pudo evitar que el fin del apartheid desembocara en un caos de violencia. En 1993 recibió el Premio Nobel de la Paz.

LIBRO: Nelson Mandela, El Invencible
PUBLICADO: 3 de agosto, 2010 de Rafael Alburquerque
PELICULA: Invictus es un película de drama deportivo del año 2009, dirigido por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan Freeman y Matt Damon. La historia está basada en el libro de John Carlin, Playing the Enemy: Nelson Mandela and the Game That Changed a Nation. La película trata sobre los acontecimientos en Sudáfrica antes y durante la Copa Mundial de Rugby de 1995, organizada en ese país tras el desmantelamiento del sistema segregacionista del apartheid. Freeman y Damon desempeñan, respectivamente, el presidente sudafricano Nelson Mandela y Francois Pienaar, el capitán de los Springboks. Invictus fue lanzado en los Estados Unidos el 11 de diciembre de 2009. El nombre Invictus, puede ser traducido del latín como invicto o invencible, y es el título de un poema del inglés William Ernest Henley (1849-1903).

Frases Celebres de Nelson Mandela

“Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar.”
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.
“Si quieres hacer la paz con tu enemigo tienes que trabajar con él. Entonces se convierte en tu compañero”.
“No es valiente aquel que no tiene miedo sino el que sabe conquistarlo”.
“La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre.”
“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión”.
Soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma”.
“Una buena cabeza y un buen corazón son una combinación formidable”.
“La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario”.
“Mi ideal más querido es el de una sociedad libre y democrática en la que todos podamos vivir en armonía y con iguales posibilidades”.
"Mucha gente en este país ha pagado un precio antes de mí, y muchos pagarán el precio después de mí".
"Si yo tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lo mismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí mismo un hombre".
"Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes, porque suelen hacerte ver los problemas desde todos los ángulos".
"Nunca me he considerado un hombre como mi superior, ni en mi vida fuera, ni dentro de la cárcel".
"Nunca pienso en el tiempo que he perdido. Solo desarrollo un programa que ya está ahí. Que está trazado para mí".
"La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad".
"Yo no tenía una creencia específica, excepto que nuestra causa era justa, era muy fuerte y que estaba ganando cada vez más y más apoyo".
"Una prensa crítica, independiente y de investigación es el elemento vital de cualquier democracia. La prensa debe ser libre de la interferencia del Estado. Debe tener la capacidad económica para hacer frente a las lisonjas de los gobiernos. Debe tener la suficiente independencia de los intereses creados que ser audaz y preguntar sin miedo ni ningún trato de favor. Debe gozar de la protección de la Constitución, de manera que pueda proteger nuestros derechos como ciudadanos".
"Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo".

Ideología Nelson Mandela

Terminar con la discriminación y el “apartheid” que sufrían sus hermanos sudafricanos.

“He buscado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la que todas las personas vivan juntas en armonía e igualdad de oportunidades”. Así afirmaba cuando estaba a punto de ser condenado a una larga pena de prisión, ese ideal lo mantuvo firme en la cárcel y lo convirtió en presidente una vez liberado

En abril de 1994, los negros sudafricanos pudieron participar en elecciones por primera vez en la historia y llevaron a la presidencia al líder del Congreso Nacional Africano, Nelson Mandela. Los comicios marcaron el nacimiento de la democracia en un país donde la injusticia, la violencia y la persecución racial habían dominado durante mucho tiempo.
Mandela, líder de la lucha por la igualdad racial, a los 75 años de edad recibía sobre sus hombros la responsabilidad de llevar a la práctica sus ideas; «una nueva Sudáfrica donde todos fueran iguales, donde todos trabajaran juntos para conseguir la seguridad, la paz y la democracia de su país».
Mandela no se plateaba una nación negra, se planteaba una nación diversa, con todos y para el bien de todos. El dirigente sudafricano de dimensión mundial, asumida la presidencia se dio a la tarea de cumplir sus propuestas apoyado por la inmensa mayoría de su pueblo y para garantizar estos justos ideales afrontó quizás el más arduo trabajo de su gobierno; redactar y aprobar una nueva constitución, donde estuviesen enfatizados los ideales de libertad, igualdad y justicia social a los que aspiraba su nación.
"He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra. He alimentado el ideal de una sociedad libre y democrática en la cual todas las personas vivan juntas en armonía y con iguales posibilidades. Es un ideal por el cual espero vivir. Pero, si es necesario, es un ideal por el cual estoy dispuesto a morir."
Nelson Mandela un Gigante de la Historia

Imágenes integradas 22



space
space
Documentos de interés
pdf La afrocolombianidad
pdf La Huella de la Carimba
pdf Plegable marcha 19 de Mayo
space
space

space
space
space
 
Visítanos: Cr 9 N°12 - 88 oficina 601 Bogotá
Teléfono: 2848431Nelson Mandela